Presentado el V Informe COTEC sobre Economía Circular en España 2025 elaborado por ASYPS
El pasado 3 de noviembre, se presentó en Sevilla el V Informe COTEC sobre Situación y Evolución de la Economía Circular en España, dirigido por
Luis M. Jiménez Herrero, presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS) y cuyos coautores, académicos y profesionales de reconocido prestigio son miembros de ASYPS:
- Cerdá, Emilio (UCM)
- De la Cruz, José Luis (UAH)
- Martí, Carlos (ICS)
- Muñoz, Sylvia (Ecocir)
- Patón, Gemma (UCLM)
- Pernas, Juan José (UDC)
- Sánchez, Jennifer (UDC)
- Sanz Larruga, Francisco Javier (UDC)
- Sobrino, Itziar (UDC)
La Fundación Cotec viene que auspiciando bienalmente, desde 2017, los Informes de Economía Circular en España en los que ha contado con colaboración de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades que evalúa los avances y retos pendientes de la transición hacia un modelo de producción y consumo más circular y sostenible.
Cerca de un centenar de invitados participaron en el evento celebrado en el
Circular Innovation Hub del Grupo Èxxita en Bollullos de la Mitación (Sevilla).
La presentación de este informe, principal referencia en España sobre economía circular, contó con la participación del comisionado de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Alejandro Dorado; el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; y la presidenta de Cotec, Cristina Garmendia.
Asímismo, en dicho evento participó Luis Jiménez Herrero, director del estudio y presidente de ASYPS, junto con otros autores del informe, como la profesora Gemma Patón de la UCLM y compartieron mesa redonda sobre gestión de residuos con representantes de las empresas, Urbaser, Econward y Veolia, así como del Ayuntamiento de Valladolid.
Contenidos destacados del V Informe de Cotec sobre Situación y Evolución de la Economía Circular en España 2025
El informe de 2025, como en las ediciones anteriores, presenta la evolución de los procesos de circularidad en la UE y en España, así como los desafíos para la transición hacia un modelo de producción y consumo circular y sostenible. Para ello se han utilizado los principales indicadores, analizando y evaluando numerosos datos de la última década sobre la situación de nuestro país en comparación con la situación en otros países europeo má avanzados en este campo.
El informe también aborda en profundidad los avances y retos regulatorios y organizativos en materia de economía circular a nivel europeo y nacional que se seguirán desarrollando y ampliando en los próximos años a efectos de consolidar un marco regulatorio potente y eficiente, cada vez más exigente y complejo que, además, es dinámico, y evoluciona desde su foco original sobre el control y gestión de los residuos hacia un modelo que, incide cada vez más en toda la cadena de valor de los productos, incidiendo especialmente en el ecodiseño, los productos sostenibles, la durabilidad, la reparabilidad dentro de la producción y el cambio de los hábitos de consumo.
Adicionalmente, el presente informe hace un análisis de la implantación de los instrumentos económicos como incentivos hacia la economía circular, mediante la internalización de los costes ambientales, destacando aspectos de fiscalidad que aparecen en la estrategia española de economía circular (EEEC), con especial consideración de las figuras impositivas previstas en la Ley 7/2022 de residuos. También el informe aborda la evolución de la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) y sus Planes de Acción (PAEC 2021-23 y II PAEC 2024-2027), analizando los proyectos estratégicos de circularidad (PERTE) que implican considerables inversiones y reformas
Como
novedad en esta quinta edición, el informe dedica un apartado a analizar el grado de implementación de la economía circular en las empresas españolas, mediante una aproximación al desarrollo informativo de la economía circular bajo la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD) y la Norma Europea NEIS E5, que elevan las exigencias de transparencia y rigor en la forma en que las empresas reportan sus estrategias, acciones y métricas de circularidad.. Además, recopila una quincena de casos de buenas prácticas: Antolin, ArcelorMittal, Atlantic Cooper, Cosentino, Econward, Éxxita, EDP España, Inditex, Primafrio, Grupo Carinsa, Naturgy, Repsol, Urbaser, Veolia, así como el proyecto DEMOS, impulsado por la propia Fundación Cotec.
En cuanto al contenido de este V Informe, destaca que España, como el resto de las sociedades europeas, está lejos de vivir dentro de la capacidad regenerativa del planeta, lo que exige incidir más en los patrones de consumo mediante una economía circular efectiva y que necesitaría un volumen de recursos naturales equivalente al de 3,6 planetas como la Tierra para sostener su nivel actual de consumo, según el análisis de la huella de consumo, un indicador adecuado para evaluar los objetivos climáticos, ambientales y de sostenibilidad que ha fijado la UE para 2030. Mientras que la “Huella material” (consumo global de materiales) se mantiene por debajo de la media de la UE y se ha reducido (ha pasado de 13,47 t/pc en 2010 a 7,98 t/pc en 2023), la “Huella de consumo” (que agrega los impactos ambientales asociados a todo el ciclo de vida de los bienes y servicios), utilizando la unidad de medida de los límites planetarios, indica una situación claramente insostenible ante un consumo equivalente a más de tres planetas.
El objetivo de la UE para 2030 es que la actividad de consumo se desarrolle dentro de la capacidad regenerativa del Planeta, pero datos como el de España, incluso la media europea, subrayan la urgencia de reorientar no solo los modelos productivos, sino los patrones de consumo hacia modelos más sostenibles asentados en los principios de circularidad. Europa consume de forma sistemática recursos equivalentes a 3,28 planetas. España (3,6), aunque está por encima de esa media, es superada por Dinamarca (4,1), Países Bajos (4,03), Finlandia (3,86) o Alemania (3,79). [Fig.1]
Figura 1. Huella de consumo
España sigue por debajo de la media europea en el indicador de la tasa de uso circular de materiales (8,5%), por debajo de la media de laUE del 11,8% y muy lejos del objetivo marcado por la UE para 2030 (23,4%) en el Plan de Acción de Economía Circular de 2020, por lo que es urgente la necesidad de mejorar sustancialmente la prevención, el tratamiento y la gestión de los residuos como factores decisivos para la transición circular. Sin embargo, el avance es más notable en países como Alemania (14%) o Francia (18%), donde destaca especialmente Países Bajos (31%), ningún país está cerca de alcanzar el objetivo del 23,4%, establecido por el Plan de acción de economía circular de la Unión Europea para 2030. [Fig.3]
Figura 3. Tasa de uso circular de materiales
Como dato positivo, el informe recoge que España en 2024 sigue manteniendo de forma continuada una alta productividad de los recursos (PIB/Consumo Interior de Materiales),entendido como un indicador líder, con un valor total de 3,53 euros por cada kilogramo de material utilizado, por encima de la media de la UE-27 (2,99 €/kg).
España ha conseguido desacoplar parcialmente su crecimiento económico del impacto ambiental generado por el uso de materiales. Dicho de otra manera, hoy produce más utilizando menos materiales que hace diez años. En 2024, España generó 3,53 euros por cada kilogramo de material utilizado, mientras que en 2015 esta productividad de recursos era de 2,8 €/kg. Esto refleja una mayor eficiencia en el uso de materiales frente a la media de la UE-27 (2,99 €/kg en 2024). [Fig.2]
Figura 2. productividad de los recursos
El informe destaca que España ha experimentado mejoras en eficiencia industrial y procesos productivos, lo que resulta fundamental para lograr el objetivo de desacoplar del crecimiento económico de los impactos ambientales del consumo de recursos y la generación de residuos. Para ello, recopila datos que demuestran que esta tendencia también se observa en la productividad en función de las emisiones de gases de efecto invernadero (PIB/GEI). La generación de residuos (PIB/generación de residuos) ha tenido una evolución más acoplada al PIB y, aunque se observa una disminución en los últimos años, si bien se advierte la necesidad de mantener esta tendencia avanzando decididamente hacia objetivos de desacoplamiento en términos “absolutos”, es decir, con una reducción permanente del impacto, no solo en términos “relativos” de simple disminución de las variables ambientales.
En los últimos años, se ha reducido el peso de sectores altamente intensivos en materiales, como la minería y la construcción. El informe también destaca la posición de España en reparación y mantenimiento de los productos por hogar (1.112,26 euros en 2023) y en reutilización de aguas residuales.
Margen de mejora
Entre los indicadores pendientes de mejorar, destaca la tasa de uso circular de los materiales, 8,5% en 2023, por debajo de la media europea (12%).
Otro destacado punto de mejora es la gestión de residuos municipales. España solo recicla el 41% de sus residuos municipales, una tasa por debajo del objetivo marcado por la UE para 2025 del 55% y para 2030 del 60%. Además, el informe destaca que España duplica la media europea en residuos depositados en vertederos (223 kg/pc en 2023), el doble de la media de la UE-27, con el riesgo de incumplir el objetivo comunitario de no superar el 10% en vertedero para 2035.
El informe analiza y evalúa numerosos datos de la última década sobre la situación de la economía circular en España, además de compararlos con la situación en otros países europeos.
Descarga el informe completo AQUÍ
ASYPS es miembro de la
Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (SDSN)