La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) ha presentado la décima edición de su Informe de Desarrollo Sostenible 2025, una publicación de referencia a nivel global que evalúa el progreso de todos los países del mundo hacia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la ONU. Aunque el compromiso político internacional con los ODS se mantiene fuerte, el informe alerta de que el avance hacia las metas de 2030 sigue siendo insuficiente y desigual.
En un contexto marcado por múltiples crisis interrelacionadas —climática, económica, geopolítica y social— este nuevo informe nos ofrece una visión clara sobre dónde estamos, qué retos persisten y qué transformaciones hacen falta para alcanzar una verdadera sostenibilidad.
Diez años de seguimiento global: luces y sombras
El informe analiza los datos de 193 países, utilizando más de 200.000 puntos de información y una batería de indicadores que permiten evaluar el grado de cumplimiento de los ODS en cada territorio. Además, se introduce por primera vez un nuevo índice sintético (SDGi) basado en 17 indicadores clave, que mide el progreso agregado desde 2015.
Las conclusiones son contundentes: ninguno de los 17 ODS está actualmente en camino de cumplirse plenamente en 2030. Solo el 17 % de las metas están avanzando de forma satisfactoria, mientras que muchas se encuentran estancadas o incluso retrocediendo, especialmente en los ámbitos medioambientales y sociales.
El compromiso político sigue vivo
Pese a este estancamiento, el informe resalta como señal positiva que 190 de los 193 países de la ONU han participado en Revisiones Nacionales Voluntarias (VNR) para dar seguimiento a los ODS. También ha crecido significativamente el número de ciudades y regiones que presentan sus propias Revisiones Locales Voluntarias (VLR), reflejando un compromiso creciente desde lo local.
Los únicos países que no han presentado VNR este año son Haití, Myanmar y Estados Unidos.
Europa lidera, pero no puede relajarse
Como en ediciones anteriores, los países nórdicos encabezan el ranking del informe: Finlandia, Suecia y Dinamarca ocupan los tres primeros puestos. España mantiene una posición media-alta dentro del contexto europeo, con avances en indicadores sociales como salud o educación, pero con desafíos importantes en cuestiones ambientales, como la pérdida de biodiversidad o el uso sostenible del suelo.
El informe señala también retrocesos en otros indicadores preocupantes como la libertad de prensa, la obesidad o la gestión sostenible del nitrógeno en la agricultura.
Una llamada a la acción y a la reforma global
Más allá del diagnóstico, el informe SDSN 2025 plantea propuestas concretas. Entre ellas, destaca la urgencia de reformar la arquitectura financiera internacional para garantizar más recursos a los países con menor capacidad fiscal, y facilitar inversiones sostenibles en áreas clave como clima, salud o biodiversidad. Esta propuesta cobra especial relevancia de cara a la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se celebrará en Sevilla en julio de 2025.
Además, el informe presenta un índice adicional sobre el apoyo al multilateralismo, que sitúa a Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago en los primeros puestos, mientras que Estados Unidos vuelve a ocupar la última posición por segundo año consecutivo.
Consulta el informe completo
Desde ASYPS, te invitamos a explorar este informe en profundidad. Se trata de una herramienta valiosa no solo para responsables políticos, sino también para investigadores, empresas y ciudadanía comprometida con el futuro del planeta.
Consulta el
análisis en español:
Y
el Informe completo en PDF (versión europea):